Publicaciones

  • Anuario Español de Derecho internacional privado

www.aedipr.com

  • Arbitraje: Revista de arbitraje comercial y de inversiones

www.arbitraje-raci.com

  • Monografías y obras colectivas

Proceso de selección de originales

Consejo editorial de la Colección de estudio internacionales

Con la participación de 42 autores Wolters Kluwer publica un libro, coordinado por el profesor Fernández Rozas sobre «El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional», tras sus recientes decisiones

12-48
 
El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional
Los diferentes pronunciamientos del TC en relación con el arbitraje en España, despejan cualquier duda en torno a la seguridad jurídica de nuestro país como sede internacional del arbitraje y refuerzan el principio de mínima intervención judicial.

COORDINADOR: José Carlos Fernández Rozas
Prólogo: Juan Serrada Hierro
EDICIÓN: Mayo 2021
Nº DE PÁGINAS: 256 págs.
ISBN: 978-84-123132-2-2
ISBN DIGITAL: 978-84-123132-3-9
 

Libro patrocinado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje

  

El Tribunal Constitucional completa en su Sentencia 17/2021, de 15 de febrero la tendencia iniciada en su decisión 46/2020, 15 de junio de 2021 contra la doctrina emanada del TSJ de Madrid. Por un lado, fija el ámbito del orden público en el control de los laudos arbitrales y el alcance de la motivación del árbitro al pronunciar su decisión y establece, por otro lado, nuevos parámetros en la configuración constitucional del arbitraje, superadores de la hasta ahora aceptada noción de «equivalente jurisdiccional».

El libro reúne aportaciones de juristas de reconocido prestigio de las referidas decisiones del Tribunal Constitucional para el desarrollo del arbitraje en España, despeja cualquier duda en torno a la seguridad jurídica sobre nuestro país como sede internacional del arbitraje y refuerza el principio de mínima intervención judicial. Semejante aportación, que restituye la «normalidad arbitral» en España frente a una indeseada extralimitación de los jueces en el control de los laudos, ha movido a la elaboración de la presente obra colectiva en torno al contenido y al alcance de la referida doctrina constitucional.

Ha contado esta iniciativa editorial con una respuesta verdaderamente entusiasta, reuniendo cuarenta contribuciones que abordan la materia acordada desde distintas perspectivas. En este libro han colaborado juristas de reconocido prestigio en el mundo arbitral de muy diversa procedencia: judicatura, centros administradores de arbitraje, árbitros, juristas dedicados a la práctica arbitral, y profesores universitarios. La diversidad de enfoques efectuada confieren una nota de exhaustividad imprescindible para la comprensión de los nuevos derroteros del arbitraje en España.

Sumario

Prólogo, Juan Serrada Hierro, Presidente de la Corte Civil y Mercantil de arbitraje

  • “El principio de mínima intervención judicial en el arbitraje y su terminante reconocimiento en las Sentencias del Tribunal Constitucional 46/2020, de 15 de junio, y 17/2001, de 15 de febrero”, Pascual Sala Sánchez, Socio Consultor de Roca Junyent, Expresidente del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Cuentas
  • “Despejadas las dudas en orden a la seguridad jurídica del arbitraje en España y a su posición como sede internacional”José María Alonso Puig, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Árbitro internacional
  • “Sobre los inciertos límites al control jurisdiccional de la motivación del laudo y sobre el espaldarazo cierto del Tribunal Constitucional al arbitraje”Santiago Álvarez González, Catedrático de Derecho internacional privado. Universidad de Santiago de Compostela
  • “El Tribunal Constitucional reafirma el principio de mínima intervención de los órganos jurisdiccionales en el arbitraje”Gonzalo Ardila, Socio, Hogan Lovells
  • “El Tribunal Constitucional refuerza el principio de seguridad jurídica frente a la extralimitación de los jueces en el control de los laudos”María Arias Navarro, Counsel de la Corte Española de Arbitraje.  Abogado
  • “Dos sentencias inseparables”José Antonio Caínzos, Presidente del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid
  • “El ‘orden público’ como motivo de anulación del laudo arbitral en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Fernando Castedo, Abogado del Estado. Director del Bufete Castedo. Árbitro de CIMA
  • “Una reflexión sobre la constitucionalización del arbitraje, a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Luis Felipe Castresana, Abogado del Estado. Director y árbitro de CIMA
  • “Comentarios a vuelapluma de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021” Luis María Cazorla, Catedrático. Abogado del Estado, Letrado de las Cortes Generales, Árbitro internacional
  • “Firme afianzamiento del arbitraje en la doctrina constitucional española. Comentarios a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero 2021”Bernardo Mª Cremades, Socio Fundador del Despacho Cremades & Asociados. Catedrático. Académico de número de la RAJYLE. Árbitro internacional
  • “Regreso a la normalidad arbitral. Sentencias del Tribunal Constitucional de 15 de junio de 2020 y de 15 de febrero de 2021”Carlos de los Santos, Director del Departamento de litigación y arbitraje de Garrigues. Presidente del Club Español del Arbitraje
  • “Un auténtico soplo de aire fresco para el arbitraje”Juli De Miquel Berenguer, Presidente del Tribunal Arbitral de Barcelona
  • “El Constitucional rescata la autonomía del arbitraje”Urquiola De Palacio, Presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid
  • “Reflexiones a raíz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Juan Fernández Armesto y Alba Briones Martín, Armesto & Asociados
  • “La acción de anulación de los laudos recupera sus perfiles privativos”Ana Fernández Pérez, Árbitra y mediadora. Profesora titular y Directora del Master de Arbitraje Comercial y de Inversiones de la Universidad de Alcalá
  • “El Tribunal Constitucional restablece la ortodoxia en el control judicial de los laudos arbitrales”,  José Carlos Fernández Rozas, Director de la Revista La Ley: Mediación y Arbitraje.  Árbitro y mediador internacional
  • Coup de maître del Tribunal Constitucional en respaldo al arbitraje con sede en España. (O del coup de grâce al elefante que teníamos en el salón)”Javier Fernández–Samaniego, Abogado, árbitro y mediador Internacional. Conciliador designado por España para el CIADI (período 2020-2026)
  • “La progresiva delimitación del alcance de la acción de anulación. Tres notas sobre las conclusiones que derivan de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Luis García del Río, Abogado del Estado (ex.). Socio DRL Abogados
  • “Garantía constitucional de la autonomía de la voluntad y su consustancialidad con el arbitraje”, José Daniel González Torres, Asociado Senior. Área de Derecho Público. Broseta Abogados
  • “Deber de motivación de los árbitros. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Antonio Hierro Hernández-Mora, Abogado de Estado (ex.). Árbitro internacional
  • “Precisiones del Tribunal Constitucional sobre el ámbito de la acción de anulación contra los laudos arbitrales. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, 15 de febrero”Rafael Hinojosa Segovia, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid
  • “El estándar aplicable al deber de motivación del laudo bajo el art. 37.4º de la ley de arbitraje, a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Alfonso Iglesia, Socio, Cuatrecasas y Lucía Montes, Asociada sénior, Cuatrecasas.
  • “Detrás de una gran sentencia siempre hay un gran abogado/a”, Javier Íscar de Hoyos, Socio Director Íscar Arbitraje. Presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR
  • “Un buen año”Josep Maria Julià Insenser, Abogado. Fundador de Delegaltessen. Árbitro internacional
  • “Que del juicio de los avenidores no se puede ninguno alzar (Ley XXXV , Título IV de la Partida Tercera del Código de las Siete Partidas)”Luis Martí Mingarro, Abogado. Académico de número de la RAJYLE
  • “El orden público material en la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021”Santiago Martínez–Lage, Árbitro internacional
  • “Los motivos de anulación de laudos: dudas resueltas por el Tribunal Constitucional”María José Menéndez Arias, Socia de Ashurst LLP – Fellow of the Chartered  Institute of Arbitrators
  • “Punto final al ejercicio exorbitante del control judicial del laudo: Sentencia del Tribunal Constitucional 15 de febrero de 2021”José Fernando Merino Merchán, Árbitro internacional
  • “La sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021. Orden público y Convenio de Nueva York”Félix J. Montero y Álvaro Villalón, Pérez-Llorca Abogados
  • “Estándar de prueba en el arbitraje a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Frederic Munné Catarina, Abogado. Presidente del Centro ADR del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Vocal del TAB
  • “Espaldarazo del Tribunal Constitucional al arbitraje en España”José Juan Pintó Sala, Presidente de la firma de abogados Pintó Ruiz & Del Valle
  • “Las últimas sentencias del Tribunal Constitucional relativas al orden público: una aproximación general”, Francisco G. Prol Pérez, Abogado y árbitro internacional
  • “El arbitraje en España y su pleno reconocimiento en la doctrina constitucional. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, de 15 de febrero”Jesús Remón, Socio de Uría Menéndez. Presidente de Honor del Club Español del Arbitraje
  • “Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”, Íñigo Rodríguez–Sastre, Socio en Andersen
  • “Libertad y arbitraje: un binomio inseparable: Comentarios a la STC 15 de febrero de 2021”Francisco Ruiz Risueño, Árbitro. Secretario General de CIMA
  • “La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021 o qué hay de verdad en la ‘equivalencia jurisdiccional’ del arbitraje”Sixto A. Sánchez Lorenzo, Catedrático de DIPr. Universidad de Granada. Secretario General del IHLADI. Árbitro internacional
  • “La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021: una clara lanza en favor del arbitraje y algunas cuestiones por aclarar”Elena Sevila Sánchez, Directora en el área de arbitraje internacional en Andersen
  • Satis superque, o del aparente y esperado final de una anomalía arbitral española: la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Pedro Tent Alonso, Socio en el Departamento de Litigación y Arbitraje de J&A Garrigues, S.L.P. (Valencia); Profesor Asociado de DIPr
  • “Qué quería decir el Tribunal Constitucional con el ‘equivalente jurisdiccional’”Antonio Vázquez Guillén, Socio co-director de Allen & Overy España
  • “Con ustedes la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021, ¿y ahora qué?”Rosa María Vidal Monferrer, Abogada del Estado (ex). Socia Directora Broseta Abogados. Árbitro CIMA

Los profesores José Carlos Fernández Rozas y Ana Fernández Pérez publican en Aranzadi el repertorio «Diez años de Jurisprudencia Arbitral. Tras la modificación de 2011 de la Ley de Arbitraje de 2003»

Diez años de Jurisprudencia Arbitral en España. Tras la modificación de 2011 de la Ley de Arbitraje de 2003
Autores: José Carlos FERNÁNDEZ ROZAS y Ana FERNÁNDEZ PÉREZ
 
ISBN: 978-84-1390-006-3
Editorial: Aranzadi
Páginas 1.642
Número de Edición: 1
Fecha de Edición: 14/01/2021
Obra patrocinada por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje
 

Cualquier sistema estatal de arbitraje precisa, junto a un marco legal idóneo, una jurisprudencia que lo aplique e interprete adecuadamente. En España, tras una serie de directrices fijadas por el Tribunal Constitucional, esta función corresponde esencialmente a los Tribunales Superiores de Justicia, que desde el año 2011 ejercen importantes funciones en el nombramiento de los árbitros y en el control de los laudos arbitrales, resolviendo las eventuales acciones de anulación respecto de los laudos pronunciados en España y en relación con los laudos pronunciados en el extranjero a través del execuátur. Las Audiencia Provinciales, también tienen un cierto papel en lo que atañe a la resolución de los recursos relativos a la denominada «declinatoria arbitral» y a los despachos de ejecución de los laudos firmes.

El periodo cubierto por la presente obra parte de la reforma que sobre la Ley de arbitraje de 2003 se realizó en 2011, confiriendo gran protagonismo a los Tribunales Superiores de Justicia. Es cierto que en los dos últimos años la acción de los tribunales se ha reducido sensiblemente, pero la jurisprudencia en materia arbitral sigue siendo una constante que supera las 500 decisiones anuales.

En el presente libro se ha realizado una selección rigurosa de varios miles de decisiones, en un afán de escoger la doctrina más relevante de nuestros tribunales, procediéndose a una sistematización que incluye unos 1.400 extractos, clasificados en seis rúbricas: 1) Configuración del arbitraje en el Ordenamiento español; 2) Apoyo judicial al arbitraje; 3) Convenio arbitral, 4) Instituciones arbitrales y árbitros; 5) Anulación del laudo arbitral y 6) Execuátur de laudos extranjeros.

Posee este repertorio una pretensión de generalidad y el objetivo de ser de utilidad para los distintos operadores jurídicos involucrados en el arbitraje. Por ejemplo, para la presentación por parte de los abogados de acciones judiciales relativas a la declinatoria arbitral, al nombramiento judicial de árbitros, al despacho de ejecución de laudos, o para oponerse a las mismas. También, para la articulación y/o oposición de las correspondientes acciones de anulación contra los laudos firmes. Resulta de gran utilidad, asimismo, para desarrollo diario de las actividades de las instituciones administradoras del arbitraje y, por supuesto, para los árbitros a la hora del ejercicio de las funciones arbitrales.

.

Una nueva obra colectiva editada por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje sobre “El laudo arbitral”

libro laudo

  • Título: El laudo arbitral
  • Fecha publicación:12/03/2021
  • Editorial: Tirant lo Blanch
  • Colección Derecho Arbitral
  • 1ª Edición / 444 págs. / Rústica / / Libro
  • ISBN Papel: 9788413786612
  • ISBN Ebook: 9788413786629

En el año 2018, vio la luz el primer volumen, fruto de esta colaboración, que se refería a los Principios generales del arbitraje y que repasaba, con enorme rigor técnico, todos los principios básicos inspiradores de la actividad arbitral. Se trataba de una publicación que además estaba orientada desde un ángulo enormemente práctico, por lo que su consulta para el practicante del arbitraje ha venido resultando de gran utilidad. El segundo libro se publicó con motivo del 30 aniversario de la Corte, en el año 2019 y tuvo por título El Arbitraje y la buena administración de la justicia. En el mes de octubre ese año CIMA celebró su II Congreso de Arbitraje con la presencia de destacados ponentes del mundo arbitral. El libro recoge las aportaciones de 54 autores de la mayor calidad, en temas de actualidad. Abarcando desde los aspectos generales del arbitraje, las instituciones arbitrales y el procedimiento arbitral, hasta las relaciones entre jueces y árbitros y los arbitrajes especializados.

En este momento y dentro de un año especial, por la gran dificultad en la que se han tenido que
desenvolver todo tipo de actividades, asistimos a la presentación de un nuevo libro que lleva por
título El laudo arbitral y que está dirigido por Francisco Ruíz Risueño, Secretario General de CIMA y por José Carlos Fernández Rozas, Catedrático y árbitro internacional.

El laudo arbitral, en cuanto realización del fin causal del convenio arbitral, es una decisión irrevocable que pone fin a una parte esencial del proceso arbitral, generalmente su parte final. Si dicho proceso es expresión de la voluntad de las partes de someter su controversia a la decisión de árbitros, el laudo que contiene esa decisión significa la consecución del fin perseguido por ellas en el negocio jurídico. Se configura como una institución jurídica trascendente que tiene una incidencia cada vez más relevante en los sistemas jurídicos internos y en el Derecho de los negocios internacionales. A diferencia de la sentencia jurisdiccional, no implica un acto de soberanía dictado por el poder público: si la jurisdicción del juez viene marcada por la ley, la competencia del árbitro viene dictaminada por la autonomía de la voluntad de las partes.

Es una obra ambiciosa que se estructura en tres grandes capítulos, que abarcan aspectos del mayor interés, con el sello de la calidad indudable que se deriva de la que tienen los propios autores. Tras una presentación a cargo de Pascual Sala, ex presidente del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, en presente libro agrupa contribuciones elaboradas por árbitros de reconocido prestigio: José Mª Ayala Muñoz, Juan Cadarso Palau, Juan Carlos Calvo Corbella, Luis Felipe Castresana Sánchez, Carlos De los Santos, Ana Fernández Pérez, José Carlos Fernández Rozas, Manuel Garayo Orbe, Miguel Gómez Jene, Alfonso Gómez–Acebo Muntañola, Rafael Hinojosa Segovia, José Miguel Júdice, José Fernando Merino Merchán, Francisco Ruiz Risueño, Sixto Sánchez Lorenzo,  Mª Cristina De Ulloa y Solís–Beaumont y Cristina Vidal Otero.

Tras un capítulo introductorio, a cargo de Pascual Sala Sánchez, ex presidente del Tribunal Consticional, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Cuentas y en la actualidad árbitro de CIMA, sobre “Analogías y diferencias entre laudos arbitrales y sentencias judiciales”, el libro incluye un primer bloque, donde se analizan los distintos tipos de “Resoluciones emitidas por el Tribunal arbitral, desde las ordenes procesales y su significación en la tramitación del arbitraje hasta la decisión final, repasando distintas categorías de laudos (del árbitro de emergencia, el transaccional, el que decide sobre la competencia del árbitro, el dictado en rebeldía y finalmente, el laudo extranjero y el internacional). Cuestiones todas ligadas a la práctica diaria arbitral que concitan, sin duda, el interés y la atención de quienes se enfrentan a la necesidad de dictar este tipo de laudos, cada vez más comunes y numerosos.

Un segundo bloque de cuestiones está orientado a la “Deliberación arbitral”. Son temas tan sugerentes como la dinámica de las deliberaciones, el ámbito de la colegialidad o el secreto de las deliberaciones. Estos aspectos se completan con el comportamiento ético de los árbitros y con el papel del secretario del tribunal arbitral. Todo ello sitúa el foco en la esencia vibrante y siempre actual de la actuación arbitral y del desenvolvimiento del procedimiento. A todos estos planteamientos, se enfrenta el árbitro en el ejercicio normal de sus funciones y la solución cabal que adopte, en cada caso, contribuirá a la excelencia y acierto de sus decisiones.

Finalmente, la última rúbrica del Libro está dedicada al “Contenido y problemas del laudo arbitral”, el cual aborda los aspectos esenciales de lo que, sin duda, constituye el broche que cierra todo procedimiento arbitral y a cuya consecución va dirigido todo el entramado que se ha venido construyendo. En ella se estudian las características indispensables y básicas de la decisión adoptada por los árbitros, cuales son la redacción, la motivación y la congruencia del laudo. Se analiza la opinión disidente de algún miembro del tribunal, que tantos comentarios ha suscitado y sigue suscitando en la práctica arbitral. Resulta muy oportuna la reflexión sobre la naturaleza y efectos del escrutinio del laudo, que contribuye a dotar de mayor credibilidad a la institución. Importantes consecuencias prácticas pueden tener las Resoluciones relativas a la interpretación, y rectificación de los laudos, y al laudo adicional. De idéntico interés práctico resulta el pronunciamiento sobre las costas. Por último, la posibilidad de la impugnación opcional del laudo ante la Corte (admitida y regulada por el Reglamento de CIMA) es un tema que se presta al debate y por qué no decirlo, a la polémica, al haber quien considera que va en contra de uno de los principios inspiradores del arbitraje (“un solo tiro”), pero que, de otra parte, refleja con nitidez la vigencia de otro principio esencial en la materia, que es el de la autonomía de la voluntad de las partes.

En definitiva, nos encontramos ante un abanico de enunciados que van a suscitar el interés y la reflexión de cuantos se enfrenten a tan apasionantes temas.. La aproximación al arbitraje es una tarea siempre inacabada, que en muchas ocasiones, implica la apertura de nuevos horizontes cuando se cierran o terminan los caminos que se transitaban. Esta característica es reflejo de la propia realidad sobre la que se asienta el arbitraje, que atiende a relaciones jurídicas y económicas siempre cambiantes y variables en sus planteamientos y desarrollos.

Relaciones transfronterizas, globalización y Derecho. Homenaje al Prof. Dr. Doctor José Carlos Fernández Rozas

1(3)

Álvarez González, S., Arenas García, R., De Miguel Asensio, P.A., Sánchez Lorenzo, S.A. y Stampa, G. (editores): Relaciones transfronterizas, globalización y Derecho. Homenaje al Prof. Dr. Doctor José Carlos Fernández Rozas, Cizur Menor (Navarra), Civitas-Thomson-Reuters, 2020, 1177 pp. ISBN 978-84-1308-635-4.

Falta muy poco para poder decir que, el destinatario al que sus amigos y compañeros rinden este testimonio de afecto, lleva medio siglo dedicado a investigar, enseñar y practicar esta difícil disciplina. En la universidad actual no es frecuente encontrar alguien al que pueda llamarse maestro. Es raro que un profesor imprima en otros un estilo de practicar la triple función que corresponde al jurista integral; es decir, la de entender las normas, la del saber aplicarlas y la de transmitir el conocimiento. Sin embargo él si se merece el título. Hizo escuela e hizo una buena escuela. Leyendo el libro que ahora se recensiona se nota la impronta de su metodología y tendencia en las aportaciones de quienes trabajaron con él. Por eso no sorprende en absoluto que, coincidiendo con su jubilación, académica, un grupo de colegas, amigos y antiguos discípulos, cualidades muchas veces compartidas, hayan preparado una extensa obra homenaje al profesor José Carlos Fernández Rozas, cuando inicia una nueva etapa en su vida, presidida por la misma ilusión que puso cuando desempeñó su cátedra de Derecho internacional privado en la Universidad de León (1982), en la de Oviedo (1982-1987) y en la Complutense de Madrid (1987-2020).

La obra ha sido editada por Santiago Álvarez González, Rafael Arenas García, Pedro A. de Miguel Asensio, Sixto A. Sánchez Lorenzo y Gonzalo Stampa. Las valiosas aportaciones de sus participantes han convertido este libro en una colección de textos, cuyo valor científico y práctico, debería ser conocido por un amplio sector del mundo jurídico. Tal vez, por esta razón, su primer discípulo y buen amigo el profesor Sixto Sánchez Lorenzo, Catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada, ha querido subrayar la estrecha relación entre la figura del homenajeado y la calidad de los artículos subsiguientes, haciendo preceder su lectura de un perfil académico y bibliográfico y de una emotiva semblanza personal del profesor Fernández Rozas.

Reseña de la obra del profesor José Mª Espinar Vicente.

Sumario de la obra.

Con la participación de 42 autores Wolters Kluwer publica un libro coordinado por el Profesor Fernández Rozas sobre «El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional», tras sus recientes decisiones.

El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal ConstitucionalLos diferentes pronunciamientos del TC en relación con el arbitraje en España, despejan cualquier duda en torno a la seguridad jurídica de nuestro país como sede internacional del arbitraje y refuerzan el principio de mínima intervención judicial.
COORDINADOR: José Carlos Fernández RozasPrólogo: Juan Serrada Hierro
EDICIÓN: Mayo 2021
Nº DE PÁGINAS: 256 págs.
ISBN: 978-84-123132-2-2
ISBN DIGITAL: 978-84-123132-3-9 Tienda (pedidos)

Libro patrocinado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje

El Tribunal Constitucional completa en su Sentencia 17/2021, de 15 de febrero la tendencia iniciada en su decisión 46/2020, 15 de junio de 2021 contra la doctrina emanada del TSJ de Madrid. Por un lado, fija el ámbito del orden público en el control de los laudos arbitrales y el alcance de la motivación del árbitro al pronunciar su decisión y establece, por otro lado, nuevos parámetros en la configuración constitucional del arbitraje, superadores de la hasta ahora aceptada noción de «equivalente jurisdiccional».

El libro reúne aportaciones de juristas de reconocido prestigio de las referidas decisiones del Tribunal Constitucional para el desarrollo del arbitraje en España, despeja cualquier duda en torno a la seguridad jurídica sobre nuestro país como sede internacional del arbitraje y refuerza el principio de mínima intervención judicial. Semejante aportación, que restituye la «normalidad arbitral» en España frente a una indeseada extralimitación de los jueces en el control de los laudos, ha movido a la elaboración de la presente obra colectiva en torno al contenido y al alcance de la referida doctrina constitucional.

Ha contado esta iniciativa editorial con una respuesta verdaderamente entusiasta, reuniendo cuarenta contribuciones que abordan la materia acordada desde distintas perspectivas. En este libro han colaborado juristas de reconocido prestigio en el mundo arbitral de muy diversa procedencia: judicatura, centros administradores de arbitraje, árbitros, juristas dedicados a la práctica arbitral, y profesores universitarios. La diversidad de enfoques efectuada confieren una nota de exhaustividad imprescindible para la comprensión de los nuevos derroteros del arbitraje en España.

Sumario

Prólogo, Juan Serrada Hierro, Presidente de la Corte Civil y Mercantil de arbitraje

  • “El principio de mínima intervención judicial en el arbitraje y su terminante reconocimiento en las Sentencias del Tribunal Constitucional 46/2020, de 15 de junio, y 17/2001, de 15 de febrero”, Pascual Sala Sánchez, Socio Consultor de Roca Junyent, Expresidente del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Cuentas
  • “Despejadas las dudas en orden a la seguridad jurídica del arbitraje en España y a su posición como sede internacional”José María Alonso Puig, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Árbitro internacional
  • “Sobre los inciertos límites al control jurisdiccional de la motivación del laudo y sobre el espaldarazo cierto del Tribunal Constitucional al arbitraje”Santiago Álvarez González, Catedrático de Derecho internacional privado. Universidad de Santiago de Compostela
  • “El Tribunal Constitucional reafirma el principio de mínima intervención de los órganos jurisdiccionales en el arbitraje”Gonzalo Ardila, Socio, Hogan Lovells
  • “El Tribunal Constitucional refuerza el principio de seguridad jurídica frente a la extralimitación de los jueces en el control de los laudos”María Arias Navarro, Counsel de la Corte Española de Arbitraje.  Abogado
  • “Dos sentencias inseparables”José Antonio Caínzos, Presidente del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid
  • “El ‘orden público’ como motivo de anulación del laudo arbitral en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Fernando Castedo, Abogado del Estado. Director del Bufete Castedo. Árbitro de CIMA
  • “Una reflexión sobre la constitucionalización del arbitraje, a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Luis Felipe Castresana, Abogado del Estado. Director y árbitro de CIMA
  • “Comentarios a vuelapluma de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021” Luis María Cazorla, Catedrático. Abogado del Estado, Letrado de las Cortes Generales, Árbitro internacional
  • “Firme afianzamiento del arbitraje en la doctrina constitucional española. Comentarios a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero 2021”Bernardo Mª Cremades, Socio Fundador del Despacho Cremades & Asociados. Catedrático. Académico de número de la RAJYLE. Árbitro internacional
  • “Regreso a la normalidad arbitral. Sentencias del Tribunal Constitucional de 15 de junio de 2020 y de 15 de febrero de 2021”Carlos de los Santos, Director del Departamento de litigación y arbitraje de Garrigues. Presidente del Club Español del Arbitraje
  • “Un auténtico soplo de aire fresco para el arbitraje”Juli De Miquel Berenguer, Presidente del Tribunal Arbitral de Barcelona
  • “El Constitucional rescata la autonomía del arbitraje”Urquiola De Palacio, Presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid
  • “Reflexiones a raíz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Juan Fernández Armesto y Alba Briones Martín, Armesto & Asociados
  • “La acción de anulación de los laudos recupera sus perfiles privativos”Ana Fernández Pérez, Árbitra y mediadora. Profesora titular y Directora del Master de Arbitraje Comercial y de Inversiones de la Universidad de Alcalá
  • “El Tribunal Constitucional restablece la ortodoxia en el control judicial de los laudos arbitrales”,  José Carlos Fernández Rozas, Director de la Revista La Ley: Mediación y Arbitraje.  Árbitro y mediador internacional
  • Coup de maître del Tribunal Constitucional en respaldo al arbitraje con sede en España. (O del coup de grâce al elefante que teníamos en el salón)”Javier Fernández–Samaniego, Abogado, árbitro y mediador Internacional. Conciliador designado por España para el CIADI (período 2020-2026)
  • “La progresiva delimitación del alcance de la acción de anulación. Tres notas sobre las conclusiones que derivan de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Luis García del Río, Abogado del Estado (ex.). Socio DRL Abogados
  • “Garantía constitucional de la autonomía de la voluntad y su consustancialidad con el arbitraje”, José Daniel González Torres, Asociado Senior. Área de Derecho Público. Broseta Abogados
  • “Deber de motivación de los árbitros. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Antonio Hierro Hernández-Mora, Abogado de Estado (ex.). Árbitro internacional
  • “Precisiones del Tribunal Constitucional sobre el ámbito de la acción de anulación contra los laudos arbitrales. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, 15 de febrero”Rafael Hinojosa Segovia, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid
  • “El estándar aplicable al deber de motivación del laudo bajo el art. 37.4º de la ley de arbitraje, a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Alfonso Iglesia, Socio, Cuatrecasas y Lucía Montes, Asociada sénior, Cuatrecasas.
  • “Detrás de una gran sentencia siempre hay un gran abogado/a”, Javier Íscar de Hoyos, Socio Director Íscar Arbitraje. Presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR
  • “Un buen año”Josep Maria Julià Insenser, Abogado. Fundador de Delegaltessen. Árbitro internacional
  • “Que del juicio de los avenidores no se puede ninguno alzar (Ley XXXV , Título IV de la Partida Tercera del Código de las Siete Partidas)”Luis Martí Mingarro, Abogado. Académico de número de la RAJYLE
  • “El orden público material en la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021”Santiago Martínez–Lage, Árbitro internacional
  • “Los motivos de anulación de laudos: dudas resueltas por el Tribunal Constitucional”María José Menéndez Arias, Socia de Ashurst LLP – Fellow of the Chartered  Institute of Arbitrators
  • “Punto final al ejercicio exorbitante del control judicial del laudo: Sentencia del Tribunal Constitucional 15 de febrero de 2021”José Fernando Merino Merchán, Árbitro internacional
  • “La sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021. Orden público y Convenio de Nueva York”Félix J. Montero y Álvaro Villalón, Pérez-Llorca Abogados
  • “Estándar de prueba en el arbitraje a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Frederic Munné Catarina, Abogado. Presidente del Centro ADR del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Vocal del TAB
  • “Espaldarazo del Tribunal Constitucional al arbitraje en España”José Juan Pintó Sala, Presidente de la firma de abogados Pintó Ruiz & Del Valle
  • “Las últimas sentencias del Tribunal Constitucional relativas al orden público: una aproximación general”, Francisco G. Prol Pérez, Abogado y árbitro internacional
  • “El arbitraje en España y su pleno reconocimiento en la doctrina constitucional. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, de 15 de febrero”Jesús Remón, Socio de Uría Menéndez. Presidente de Honor del Club Español del Arbitraje
  • “Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”, Íñigo Rodríguez–Sastre, Socio en Andersen
  • “Libertad y arbitraje: un binomio inseparable: Comentarios a la STC 15 de febrero de 2021”Francisco Ruiz Risueño, Árbitro. Secretario General de CIMA
  • “La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021 o qué hay de verdad en la ‘equivalencia jurisdiccional’ del arbitraje”Sixto A. Sánchez Lorenzo, Catedrático de DIPr. Universidad de Granada. Secretario General del IHLADI. Árbitro internacional
  • “La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021: una clara lanza en favor del arbitraje y algunas cuestiones por aclarar”Elena Sevila Sánchez, Directora en el área de arbitraje internacional en Andersen
  • Satis superque, o del aparente y esperado final de una anomalía arbitral española: la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021”Pedro Tent Alonso, Socio en el Departamento de Litigación y Arbitraje de J&A Garrigues, S.L.P. (Valencia); Profesor Asociado de DIPr
  • “Qué quería decir el Tribunal Constitucional con el ‘equivalente jurisdiccional’”Antonio Vázquez Guillén, Socio co-director de Allen & Overy España
  • “Con ustedes la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021, ¿y ahora qué?”Rosa María Vidal Monferrer, Abogada del Estado (ex). Socia Directora Broseta Abogados. Árbitro CIMA