El profesor José Carlos Fernández Rozas recibe el Premio del Centro Internacional de Arbitraje, Negociación y Mediación de Arbitraje (2020)

1(3)

El Real Instituto Universitario de Estudios Europeos concede en su primera edición (2020) el “Premio del Centro Internacional de Arbitraje, Negociación y Mediación de Arbitraje” al catedrático oventense José Carlos Fernández Rozas. La distinción está firmada por el Director del Instituto, Marcelino Oreja Aguirre, y por su Presidente y Director del CIAMEN, José María Beneyto. Se da la circunstancia de que el carácter “Real” de la institución fue dado a conocer esta misma semana por la Casa Real.

Este reconocimiento agradece “todo el esfuerzo que el profesor José Carlos Fernández Rozas ha realizado durante muchos años en el mundo del arbitraje, no sólo en España, sino también a nivel internacional. Y no menos importante por todo lo que ha hecho en favor del CIAMEN, habiendo sido un pilar fundamental en su creación, crecimiento y consolidación, con el gran aporte que ha representado la dirección de la Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones”.

La entrega del premio tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo el viernes 28 de febrero de 2020, coincidiendo con la clausura del VII Curso Superior de Arbitraje organizado por Chartered Institute of Arbitrators de Londres. En dicho acto el galardonado pronunció la conferencia de clausura, que versó sobre “¿Reforma o rehabilitación del edificio arbitral?.

La ceremonia de entrega del premio estuvo presidida por el Director del CIAMEN José María Beneyto y por el Director del Chartered Anthony Abrahams (TD DL MBA) y contó con una numerosa asistencia del mundo de la abogacía y del arbitraje internaciacional junto con los amigos y allegados de Fernández Rozas.

Beneyto glosó la trayectoria académica del galardonado, destacando su dirección de cuarenta tesis de doctorado, correspondientes a actuales catedráticos/as y arbitros/s internacionales de reconocido prestigio, y su contribución al origen del CIAMEN, hace 14 años, y a su desarrollo, destacando su labor como director de la Revista del Centro. A contibución, el Director del área de Derecho público, procesal y arbitraje de la firma Uría & Menéndez, destacó la labor de Fernández Rozas como árbitro internacional, tanto en su faceta comercial, ante la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional y otros centros de arbitraje, como en la modalidad de arbitraje de inversiones, donde figuró como miembro, a propuesta del Reino de España, de la Lista de Conciliadores y Árbitros del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, durante 16 años. Por último, Bernardo Cremades, unas de las figuras más importantes del arbitraje mundial, se detuvo en la laudatio del homenajeado destacando su contribución al desarrollo de la teoría y de la práctica del arbitraje en España y en el extranjero a lo largo de más de cuarenta años, aprovechando para resaltar sus méritos, resumidos según expresión de su discípulo Sixto Sánchez Lorenzo, en que ¡Es asturiano hasta los tuétanos”. Tras recibir el premio de manos de Cremades, Fernández Rozas agradeció emocionado la distinción, que coincide con su jubilación como Catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad Complutense de Madrid, que desempeño durante 33 años, tras haberla ejercido durante cuatro en la Universidad de Oviedo.

Inauguración de la Escuela de Formación en Arbitraje del ICAM: Conferencia magistral del Decano José María Alonso: «Los retos del arbitraje en España» (jueves 9 de enero de 2020)

1(3)

En la «Escuela de Formación en Arbitraje» se impartirán una serie de conferencias magistrales que el Centro de Resolución de Conflictos del ICAM – mediaICAM . La primera de ellas corrió a cargo del Decano del ICAM José María Alonso sobre «Los retos del arbitraje en España», tras una presentación de la Escuela su Director José Carlos Fernández Rozas, glosó el importante papel que el ponente ha jugado en la consolidación del arbitraje en España desde las facetas del ejercicio profesional y de la dimensión institucional, primero como Presidente del Club Español de Arbitraje y luego como Decano del Colegio de Abogados de Madrid. Forma parte de la mesa la Presidenta de la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Madrid Begoña Castro.

De acuerdo con el conferenciante, el arbitraje, lejos de ser una moda pasajera, un invento de juristas audaces o una sección dentro de los grandes despachos de abogados internacionales –y nacionales–, el arbitraje resulta ser una realidad que se ha instaurado progresivamente en el sistema jurídico español. No en vano, nuestro país está considerado dentro del grupo de Estados especialmente recomendados y seguros para el ejercicio del arbitraje. De hecho, junto con los países Iberoamericanos, el arbitraje en el que alguna de las partes es una compañía hispanohablante ocupa el segundo lugar en las estadísticas de la CCI. La regulación del arbitraje en España es positiva hacia la práctica potencial de este mecanismo de resolución de conflictos, aunque esa positivización deba hacer frente a una serie de retos todo lo activamente que sus capacidades permiten.

Para el Decano del ICAM el desarrollo de una justicia moderna como «servicio público» implica la transmisión de una convencida voluntad de diálogo para alcanzar acuerdos y que dicha justicia sea más ágil y eficaz. Con casi de nueve millones de asuntos pendientes por resolver ante los tribunales de justicia y con un 80% de la actividad de las empresas del IBEX en el exterior es necesario consolidar una nueva cultura en la manera de resolver los conflictos en la sociedad. Ante desafíos de este tipo la institución arbitral debe saber renovarse constantemente, adaptarse a las circunstancias cambiantes y ganar atractivo en las empresas deslocalizadas. Paralelamente ha de seguir transmitiendo la confianza de la sociedad por su elasticidad, por su flexibilidad y también por su neutralidad. Sin innovación no hay futuro. Toda empresa que no sepa adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado está condenada a desaparecer, por eso las empresas necesitan estar reinventándose continuamente. Y en este proceso cuentan con una institución totalmente enraizada con una sociedad emprendedora, que evoluciona al ritmo de las circunstancias externas y de las necesidades suscitadas en la hora presente.

Clausura de la Escuela Complutense de Verano (2019) sobre “Arbitraje comercial internacional y de inversiones”, patrocinado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje

1(3)

El 26 de julio de 2019 tuvo lugar la clausura de una nueva edición de la Escuela de Verano de la Universidad Complutense de Madrid sobre «Arbitraje comercial y de inversiones» patrocinado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje impartido por 16 profesores, la mayoría de ellos árbitros de reconocido prestigio internacional. Participaron en la Escuela, que estuvo dirigida por el profesor José Carlos Fernández Rozas, 28 alumnos procedentes de 7 nacionalidades que siguieron las clases a lo largo de tres semanas y se cerraron con un arbitraje simulado, con aplicación del Reglamento de CIMA, que tuvo lugar en la sala de juicios de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

Escuela de Verano Complutense / CIMA (Madrid) 2019

Arbitraje simulado organizado por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje para el Máster de Derecho de los negocios internacionales (2019)

IMG_1442 (3)

Como en años anteriores la Corte Civil y Mercantil abrió sus puertas el 21 de mayo de 2019 para la realización de la fase final del arbitraje simulado que organiza dentro de la Decimoquinta Edición del Máster de Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (2018-2019) que tiene lugar en la Escuela de Práctica Jurídica. A lo largo del curso académico, los alumnos recibieron un supuesto práctico que involucró a dos empresas y, tras formarse dos equipos en representación de las mismas, redactaron un contrato en el que se plasmaron los intereses de las partes. Con posterioridad se presentaron tres sobres cerrados cada uno de los cuales contenía un evento particular condicionante de la relación contractual. Tras el correspondiente sorteo, el evento elegido puso en marcha un procedimiento arbitral simulado bajo el Reglamento de la CIMA de 2014, cuyas alegaciones definitivas fueron presentadas por los representantes de las partes en la sede de este Centro de arbitraje. Los alumnos participantes fueron recibidos por el Presidente y por el Secretario General de CIMA, D. Juan Serrada Hierro y D. Francisco Ruiz Risueño, quienes entregaros a los participantes los correspondientes diplomas acreditativos de su participación en el arbitraje simulado.

Leer más

X Seminario internacional de Derecho internacional privado (14 y 15 abril 2016)

El jueves 14 y el viernes 15 de abril de 2016 (sesiones de mañana y tarde) tendrá lugar la que será ya la décima edición del Seminario internacional de Derecho internacional privado organizado por el Departamento de Derecho internacional público y privado de la Universidad de Madrid, bajo la  dirección de los Catedráticos José Carlos Fernández Rozas y Pedro A de Miguel Asensio. En esta ocasión, entre otros temas, en el Seminario se prestará una especial atención a las recientes reformas del Derecho internacional privado español, así como los avances del movimiento de codificación del Derecho internacional privado en América latina, a la evolución del Derecho internacional privado en Europa y con el arbitraje comercial internacional.

Como en ediciones anteriores está abierta la posibilidad de participar en el mismo mediante la presentación de comunicaciones, para ello es necesario manifestar dicha intención mediante correo electrónico al profesor Angel Espiniella Menéndez (espiniell@gmail.com) lo antes posible (y en todo caso no más tarde del 15 de diciembre de 2015) en un mensaje en el que debería figurar el título de la comunicación y un breve resumen de su objeto.Las ponencias y comunicaciones presentadas en esta edición del seminario que superen positivamente la evaluación científica previa del trabajo estarán disponibles en el tomo XVI (2016) del Anuario Español de Derecho Internacional Privado. Para ello es necesario que la entrega de la versión final del texto definitivo de las comunicaciones que sean aceptadas se realice antes del 1 de abril de 2016, plazo improrrogable por exigencias del cierre del Anuario. Toda la información en la Carta de de Presentación de los Directores.Carta de los Directores